jueves, 11 de septiembre de 2008

PARTE CUARTA: CAPITULO UNICO: ANALISIS Y CONCLUSIONES FINALES





En el sistema de comercialización del comercio justo existen diferentes visiones de acuerdo a los interesas de cada actor. No obstante, algunos convergen en sus opiniones y otros no. A pesar de ello, este sistema comercial de desarrollo sustentable proclama el comercio local e internacional de forma solidaria y eficiente, respetando a los trabajadores, consumidores y el medio ambiente.
Ahora bien, la clave del comercio justo esta en el cumplimiento de los requisitos económicos, sociales, ambientales y laborales, por parte de los productores y las organizaciones encargadas de distribuir y comercializar, donde dichos requisitos apuntan a la mejora de las condiciones de todos los actores participes en el Fairtrade, tal como explicamos en capítulos anteriores. Para ello, también es fundamental un consumidor responsable, crítico y conciente, que contribuya a la justicia y transformar la realidad con su decisión.

Análisis del comercio justo en la empresa La Riojana

La Coop. Riojana está enclavada en la zona vitícola más importante de la Provincia de La Rioja, ubicada en los Valles del Famatina al Oeste de la Provincia, entre el macizo del Velazco y el nevado del Famatina. La misma, despliega su actividad vitivinícola desde el año 1940, regida por los principios de la doctrina cooperativa y el gerenciamiento competitivo.
A 65 años de su fundación cuenta con 496 asociados que representan alrededor del 80 % de los pequeños y medianos productores de la provincia, distribuidos en seis departamentos.
Produce más de 50.000.000 de kg. de uvas en sus 4.120 has. cultivadas con vid, y elabora 40 millones de litros de vino de primera calidad mediante la utilización de técnicas tradicionales y la más avanzada tecnología.
En el año 1998 la empresa inicia un proceso de mejoramiento continuo de la calidad y trabajar conforme parámetros internacionales de eficiencia, como Producción Orgánica y FLO.

Desarrollo del Comercio Justo en la Riojana

A continuación exponemos un resumen de los principales temas analizados en la entrevista realizada a Alejandra Gordillo, la coordinadora de implementar y controlar los parámetros del Fairtrade en la Riojana.
La principal motivación de la cooperativa de participar en el comercio justo fue el ingreso a un nicho de mercado muy interesante. Además, la Riojana al trabajar bajo las normas del Comercio Justo, respeta su filosofía cooperativista, la cual busca una mayor equidad en la distribución de los beneficios económicos de las operaciones de ventas al exterior, en especial a países del denominado primer mundo.
Según Alejandra “los beneficios esperados del comercio justo eran obtener un precio justo y un adicional que se destina a brindar mejores servicios y prestaciones a los empleados amparados bajo este criterio comercial”. Lo cual, según nos comenta se han cumplido satisfactoriamente.

Por otra parte, la empresa no tuvo obstáculos para certificar, nos comento en la entrevista, dado que la Riojana es una cooperativa (la norma exige que los productores estén nucleados en algún tipo de asociación) y poseen capacidad exportadora (otra condición de la norma). Además, la actividad laboral se inscribe dentro de las disposiciones legales y los empleados están amparados por las mismas, con lo cual dan con el “perfil” que se debe alcanzar para poder certificar. Un punto importante que analizamos en la entrevista fue que la empresa de a poco va logrando una cultura de trabajo relacionada con el comercio justo que redunda en mejoras para la misma y para los empleados.
Desde que se certifico FLO el mercado cada vez pide más volúmenes de vinos certificados, los cuales son de excelente calidad, y esto se debe a la buena relación precio-calidad. Los principales mercados importadores son Estados Unidos y Europa.
Los compradores fueron los principales agentes que motivaron a la empresa a certificar, debido al auge que esta modalidad de comercio esta recibiendo, y sobre todo el aumento de consumidores responsables.
Con relación a los beneficios que se lograron para la comunidad en donde esta insertada la cooperativa, se invirtió en obras importantes de provisión de agua potable en Tilimuqui y Malligasta.


Comercio Justo Versus Comercio Convencional

A continuación presentamos una comparación entre los puntos fuertes del comercio justo y el comercio internacional convencional.

1 Variables analizadas

1.1. Precio


El precio de los productos primarios, en el comercio convencional, pagado a los productores es el pactado entre el vendedor y comprador, que tienden a ser muy bajos como el del café, establecido en la bolsa de New York, Tokio, Londres, etc. En el comercio justo se garantiza un precio mínimo para las organizaciones según FLO “el Precio Mínimo de Comercio Justo FAIRTRADE es un precio convenido que intenta cubrir los costos de una producción sostenible y proporcionar acceso al mercado que certifican las normas FLO. Además, se establecen “precio de refugio” para cada producto, teniendo en cuenta los costos en el que incurren los productores para su cultivo, que se aplica cuando el precio del mercado convencional baja de su nivel.
También, los productores reciben la prima de comercio justo que es un pago por separado que se invierte en el desarrollo de las organizaciones de productores, de sus miembros y de sus comunidades.
Por lo tanto, existe un gran diferencial de ingresos para los productores que certifican normas del comercio justo y los convencionales.

1.2. Distribución

La forma de distribución internacional presenta distintas alternativas, ya sea por venta directa a canal mayorista, mediante un distribuidor, agente comercial o un representante. No obstante, en el comercio convencional la distribución presenta un gran número de intermediarios, lo que tiene como resultado un producto más caro para los consumidores y un precio bajo para los productores, y en algunos casos existe explotación a los trabajadores por parte de grandes compañías en países pobres, pagando salario de hambre.
En cambio, en el comercio justo se compra directamente a los productores procurando evitar la especulación de los intermediarios. En el sistema de distribución existe un exportador (cooperativa o ATO del Sur), un importador autorizado y una tienda de venta final.

1.3. Financiamiento

En el comercio justo un principio fundamental es que se ofrecen ventajas de pre-financiamiento. Se basa en relaciones de confianza entre los compradores y vendedores, lo cual esta relacionado con las variables explicadas anteriormente, como el precio y la distribución, por ejemplo en Italia CTM es una de las mayores ATO’s importadoras/ mayoristas, la cual ha creado CTM-MAG para canalizar recursos financieros de ahorristas “conscientes” donde los fondos sirven a CTM (y otras ATO’s) para brindar pre-financiamiento a productores en el Sur para la cosecha, desarrollo de exportación y llevar a cabo de proyectos sociales específicos.
Por lo tanto, el pre-financiamiento parcial de la producción destinado a los productores les permite salir de esquemas de usura y mejorar la competitividad al acceder al crédito a menor costo y con más fluidez.

1. 4. Requisitos del Comercio justo

Tal como vimos en capítulos anteriores, los productores deben cumplir determinados requisitos para certificar las normas de FLO. Uno de los requisitos para los productores es el respeto a las condiciones dignas de trabajo, donde no debe haber en la organización discriminación por raza, sexo o religión, existe un salario justo y se fomentar capacidades de desarrollo personal a través de capacitaciones, etc. En el comercio convencional las organizaciones no están obligadas a respetar estas características para vender sus productos sino que realizan sus actividades de acuerdo la legislación de su país que a veces no contemplan las condiciones dignas de trabajo.
No obstante, se debe respetar y contemplar el ambiente de donde trabaja la organización. Existe una armonía entre la organización, sus trabajadores y la naturaleza de la comunidad. Además, hay un trabajo en red (colegios, universidades e iglesias, empresas), respeto a la identidad cultural y participación democrática creando un espacio para todas las opiniones, comentarios y sugerencias, cuestiones que en el comercio convencional no están muy desarrolladas. El siguiente cuadro resume lo expuesto anteriormente.

No hay comentarios: