jueves, 11 de septiembre de 2008

PARTE CUARTA: CAPITULO UNICO: ANALISIS Y CONCLUSIONES FINALES





En el sistema de comercialización del comercio justo existen diferentes visiones de acuerdo a los interesas de cada actor. No obstante, algunos convergen en sus opiniones y otros no. A pesar de ello, este sistema comercial de desarrollo sustentable proclama el comercio local e internacional de forma solidaria y eficiente, respetando a los trabajadores, consumidores y el medio ambiente.
Ahora bien, la clave del comercio justo esta en el cumplimiento de los requisitos económicos, sociales, ambientales y laborales, por parte de los productores y las organizaciones encargadas de distribuir y comercializar, donde dichos requisitos apuntan a la mejora de las condiciones de todos los actores participes en el Fairtrade, tal como explicamos en capítulos anteriores. Para ello, también es fundamental un consumidor responsable, crítico y conciente, que contribuya a la justicia y transformar la realidad con su decisión.

Análisis del comercio justo en la empresa La Riojana

La Coop. Riojana está enclavada en la zona vitícola más importante de la Provincia de La Rioja, ubicada en los Valles del Famatina al Oeste de la Provincia, entre el macizo del Velazco y el nevado del Famatina. La misma, despliega su actividad vitivinícola desde el año 1940, regida por los principios de la doctrina cooperativa y el gerenciamiento competitivo.
A 65 años de su fundación cuenta con 496 asociados que representan alrededor del 80 % de los pequeños y medianos productores de la provincia, distribuidos en seis departamentos.
Produce más de 50.000.000 de kg. de uvas en sus 4.120 has. cultivadas con vid, y elabora 40 millones de litros de vino de primera calidad mediante la utilización de técnicas tradicionales y la más avanzada tecnología.
En el año 1998 la empresa inicia un proceso de mejoramiento continuo de la calidad y trabajar conforme parámetros internacionales de eficiencia, como Producción Orgánica y FLO.

Desarrollo del Comercio Justo en la Riojana

A continuación exponemos un resumen de los principales temas analizados en la entrevista realizada a Alejandra Gordillo, la coordinadora de implementar y controlar los parámetros del Fairtrade en la Riojana.
La principal motivación de la cooperativa de participar en el comercio justo fue el ingreso a un nicho de mercado muy interesante. Además, la Riojana al trabajar bajo las normas del Comercio Justo, respeta su filosofía cooperativista, la cual busca una mayor equidad en la distribución de los beneficios económicos de las operaciones de ventas al exterior, en especial a países del denominado primer mundo.
Según Alejandra “los beneficios esperados del comercio justo eran obtener un precio justo y un adicional que se destina a brindar mejores servicios y prestaciones a los empleados amparados bajo este criterio comercial”. Lo cual, según nos comenta se han cumplido satisfactoriamente.

Por otra parte, la empresa no tuvo obstáculos para certificar, nos comento en la entrevista, dado que la Riojana es una cooperativa (la norma exige que los productores estén nucleados en algún tipo de asociación) y poseen capacidad exportadora (otra condición de la norma). Además, la actividad laboral se inscribe dentro de las disposiciones legales y los empleados están amparados por las mismas, con lo cual dan con el “perfil” que se debe alcanzar para poder certificar. Un punto importante que analizamos en la entrevista fue que la empresa de a poco va logrando una cultura de trabajo relacionada con el comercio justo que redunda en mejoras para la misma y para los empleados.
Desde que se certifico FLO el mercado cada vez pide más volúmenes de vinos certificados, los cuales son de excelente calidad, y esto se debe a la buena relación precio-calidad. Los principales mercados importadores son Estados Unidos y Europa.
Los compradores fueron los principales agentes que motivaron a la empresa a certificar, debido al auge que esta modalidad de comercio esta recibiendo, y sobre todo el aumento de consumidores responsables.
Con relación a los beneficios que se lograron para la comunidad en donde esta insertada la cooperativa, se invirtió en obras importantes de provisión de agua potable en Tilimuqui y Malligasta.


Comercio Justo Versus Comercio Convencional

A continuación presentamos una comparación entre los puntos fuertes del comercio justo y el comercio internacional convencional.

1 Variables analizadas

1.1. Precio


El precio de los productos primarios, en el comercio convencional, pagado a los productores es el pactado entre el vendedor y comprador, que tienden a ser muy bajos como el del café, establecido en la bolsa de New York, Tokio, Londres, etc. En el comercio justo se garantiza un precio mínimo para las organizaciones según FLO “el Precio Mínimo de Comercio Justo FAIRTRADE es un precio convenido que intenta cubrir los costos de una producción sostenible y proporcionar acceso al mercado que certifican las normas FLO. Además, se establecen “precio de refugio” para cada producto, teniendo en cuenta los costos en el que incurren los productores para su cultivo, que se aplica cuando el precio del mercado convencional baja de su nivel.
También, los productores reciben la prima de comercio justo que es un pago por separado que se invierte en el desarrollo de las organizaciones de productores, de sus miembros y de sus comunidades.
Por lo tanto, existe un gran diferencial de ingresos para los productores que certifican normas del comercio justo y los convencionales.

1.2. Distribución

La forma de distribución internacional presenta distintas alternativas, ya sea por venta directa a canal mayorista, mediante un distribuidor, agente comercial o un representante. No obstante, en el comercio convencional la distribución presenta un gran número de intermediarios, lo que tiene como resultado un producto más caro para los consumidores y un precio bajo para los productores, y en algunos casos existe explotación a los trabajadores por parte de grandes compañías en países pobres, pagando salario de hambre.
En cambio, en el comercio justo se compra directamente a los productores procurando evitar la especulación de los intermediarios. En el sistema de distribución existe un exportador (cooperativa o ATO del Sur), un importador autorizado y una tienda de venta final.

1.3. Financiamiento

En el comercio justo un principio fundamental es que se ofrecen ventajas de pre-financiamiento. Se basa en relaciones de confianza entre los compradores y vendedores, lo cual esta relacionado con las variables explicadas anteriormente, como el precio y la distribución, por ejemplo en Italia CTM es una de las mayores ATO’s importadoras/ mayoristas, la cual ha creado CTM-MAG para canalizar recursos financieros de ahorristas “conscientes” donde los fondos sirven a CTM (y otras ATO’s) para brindar pre-financiamiento a productores en el Sur para la cosecha, desarrollo de exportación y llevar a cabo de proyectos sociales específicos.
Por lo tanto, el pre-financiamiento parcial de la producción destinado a los productores les permite salir de esquemas de usura y mejorar la competitividad al acceder al crédito a menor costo y con más fluidez.

1. 4. Requisitos del Comercio justo

Tal como vimos en capítulos anteriores, los productores deben cumplir determinados requisitos para certificar las normas de FLO. Uno de los requisitos para los productores es el respeto a las condiciones dignas de trabajo, donde no debe haber en la organización discriminación por raza, sexo o religión, existe un salario justo y se fomentar capacidades de desarrollo personal a través de capacitaciones, etc. En el comercio convencional las organizaciones no están obligadas a respetar estas características para vender sus productos sino que realizan sus actividades de acuerdo la legislación de su país que a veces no contemplan las condiciones dignas de trabajo.
No obstante, se debe respetar y contemplar el ambiente de donde trabaja la organización. Existe una armonía entre la organización, sus trabajadores y la naturaleza de la comunidad. Además, hay un trabajo en red (colegios, universidades e iglesias, empresas), respeto a la identidad cultural y participación democrática creando un espacio para todas las opiniones, comentarios y sugerencias, cuestiones que en el comercio convencional no están muy desarrolladas. El siguiente cuadro resume lo expuesto anteriormente.

CAPITULO SEGUNDO: ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA LATINOAMERICANA DE CAFÉ SOSTENIBLE.




Cuado hablamos de café “sostenible” hacemos referencia al que mejora el ámbito social, económico y ambiental de los productores y la comunidad ofreciendo un producto de calidad para los consumidores, el cual actualmente esta certificado por organizaciones internacionales.
América Latina figura a nivel mundial, como una de las principales regiones productoras y exportadoras de café sostenible, tanto de especiales, como de genéricos.

Principales Certificadoras de café

Tal como venimos viendo a en el trabajo, FLO es una de las certificadoras de productos de comercio justo y por lo tanto de café.
Además de la certificadora FLO del comercio justo existen otras organizaciones que promueven un sello para el café sostenible.

1. Café orgánico


Es la mas importante certificadora de café en cuanto a su volumen de producción y venta.
El café orgánico se desarrolla sin el uso de cualquier producto químico sintético (bien sea fertilizante o pesticida). Las prácticas orgánicas le exigen al productor que vea su finca como un ecosistema activo, donde técnicas como el compostaje, construcción de terrazas y control biológico son requeridos.

2. Rainforest Alliance

La organización Rainforest Alliance fue creada en Estados Unidos en el año 1987, sin embargo sus primeras certificaciones fueron en banano y madera, y en 1996 certificaron la primera finca de café.

3.Utz Kapeh

El significado de esta palabra proviene del idioma Maya (Guatemala) que significa “buen café”, y es un programa mundial de certificación que determina las normas para la producción y suministro de café en forma responsable.

4. Otras certificadoras

Existen otras certificaciones y estándares como Bird Friendly, CAFÉ Practices de la compañía Starbucks y recientemente la iniciativa del Código Común para Comunidad Cafetalera.

Cifras de café sostenible

Según datos relevados de la Organización Internacional de Café, el total exportado de café orgánico en el año 2007 fue más de 1.5 millones de costales si comparamos esta cifra con el total exportado de café en el año 2007, lo cual fue 97 215 439 según la (OIC), observamos que el café orgánico representa el 1.70 % del total, lo cual es un valor relativo muy reducido.

No obstante, debemos tener en cuenta que no toda la producción certificada logra ser vendida al mercado como tal, es decir que no se comercializa bajo el sello de la certificación. El café que no ingresa al mercados certificado es comercializado por lo canales convencionales. A nivel general, apenas una tercera parte del volumen certificado es vendido como tal.

Certificadoras Porcentajes de exportaciones, 2002
Orgánico 61.4%
Comercio Justo 15.4%
Orgánico y Comercio Justo 12.7%
Rainforest Alliance 7.7%
Bird Friendly® 2.8%

Exportaciones de café certificado, Latinoamérica. Porcentajes, 2002
Europa 50%
Estados Unidos 40%
Japón 9%
Canadá, Taiwan y Resto del mundo 1%

Exportaciones de café organico mundial Porcentajes, 2002
Europa 46%
Estados Unidos 44%
Japon 9%
Oceania, Canada, Israel 1%



Conclusiones

Las exportaciones de café de comercio justo esta muy por debajo de los volúmenes comercializados mundialmente. Podemos decir que algunas razones de esto se deben a la falta de desarrollo del sistema del comercio justo, ya sea por la carencia de concienciación de los consumidores, compromiso de los gobiernos en la fomentación de esta actividad o falta de compromiso de las grandes tiendas procesadoras de café para empezar a implementarlo.
Debido a la respuesta de Nestlé de no aplicar un precio mas alto al café de comercio justo por que motivaría a los productores a plantar mas café y traería como resultado un precio inferior al grano de café, Oxfam Internacional responde que el mercado de Comercio Justo es minúsculo (menos del 1% en todo el mundo). A la vez comentan que si los tostadores de café compraran como mínimo un 2% de café de comercio justo, todavía el mercado seria reducido en comparación con el total.
Como analizamos anteriormente el crecimiento de las exportaciones de café de comercio justo crecen a una tasa relativamente alta, no obstante es necesario un cambio estructural en el comercio internacional del café, para resolver los problemas fundamentales, debido al pequeño porcentaje de comercialización del mismo bajo el sistema de comercio justo.

PARTE TERCERA: CAPITULO PRIMERO: OFERTA Y DEMANDA INTERNACIONAL DEL CAFÉ


Conclusión

Después de haber analizado la oferta y demanda internacional del café es conveniente aclarar que Brasil es el mayor productor y exportador de café mundial con casi un 25 % del total, con lo cual, los demás países se sitúan muy por debajo. Con relación a las importaciones observamos que Estados Unidos es el mayor importador mundial de café seguido de Alemania, con casi 23 % y 18 % respectivamente. Ahora bien, si analizamos el consumo de café per capita, podemos apreciar que son siete los países que lideran el consumo, con rango que varía de 12 a 9 kg/habitante en el año 2004 los países mencionados son Finlandia, Luxemburgo, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Suiza y Alemania.

CAPITULO TERCERO

PRINCIPALES ACTORES DEL COMERCIO JUSTO Y SUS RELACIONES.


En la red comercio justo intervienen tres actores económicos: el pequeño productor asociado del sur, las importadoras/distribuidoras que se integran en empresas de comercio justo que distribuye los productos en los países desarrollados y el consumidor responsable del norte. Además existen instituciones que hacen posible el funcionamiento de la red de comercio justo, las cuales son: las organizaciones de comercio justo (ATO’s) las tiendas del mundo (NEWS), la Organización certificadora de comercio justo (FLO) y la Asociación Internacional de Comercio Justo (IFAT) entre otras que describiremos mas adelante.

Pequeños Productores

Los actores más importantes del comercio justo y principales beneficiados del sistema son los pequeños productores que se asocian conformando una agrupación o bien diferentes agrupaciones, formando una organización de segundo nivel.

Intermediarios

En el CJ existen diferentes intermediarios que permiten conectar la oferta de productos del Sur con la demanda del Norte. Además, algunas trabajan sin fin de lucro con el único objetivo de permitir a los pequeños productores marginados vender sus productos recibiendo un precio justo por su trabajo.

Las ATOs (Alternative Trade Organisations) son las intermediarias tanto en el Norte como en el Sur. Las ATOs del Sur son las que conectan la oferta del Sur con la demanda de importación. Además de facilitar el acceso de los productos a las ATOs del Norte, tratan de ubicar los excedentes de producción que en el mercado del comercio justo no se pueden comercializar.

A continuación describiremos las principales tareas que realizan las ATOs del Sur según la Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) 2002:

• Canalizan los pedidos de los importadores haciéndose responsables de la calidad, estándares, cantidad y envío oportuno de los pedidos;
• Apoyan financieramente a los productores en sus necesidades de adelantos para procesar los pedidos;
• Son los encargados de ofrecer los nuevos productos y/o diseños a los clientes potenciales así como estimular el desarrollo de nuevos productos entre los productores. Esto incluye compartir con los productores la búsqueda del desarrollo tecnológico de los procesos en busca de mejoras en la calidad y/o ahorro en los costos de producción u economías de escala;
• Mantienen informados a los productores sobre las tendencias e información de mercado, así como ofrecen oportunidades de capacitación;
• Son responsables de toda la logística y papeleo de las exportaciones incluyendo el empaque final; y
• Generan e implementan oportunidades de capacitación y fortalecimiento organizacional y de desarrollo de capacidades locales de los productores con quienes trabajan.

Las ATOs del Norte son las importadoras/distribuidoras mayoristas de productos del Sur donde los ubican en las redes de tiendas de los World Shops, o tiendas del comercio convencional. Además, algunas actúan como vendedores minoristas a través de redes de tiendas propias y/o venta a través de catálogo.

Las mismas deben respetar ciertos criterios del comercio justo:

• Pagar a los productores un precio justo por su trabajo, garantizando un precio mínimo e independiente de las fluctuaciones del mercado.
• Ofrecer pre-financiación a los productores o facilitarles el acceso a créditos.
• Ser transparentes sobre sus márgenes, su estructura y actividades.
• No realizar operaciones especulativas.
• Reducir en lo posible el número de intermediarios.
• Facilitar información y asesoramiento a los productores sobre los mercados para sus productos.
• Facilitar a las tiendas información sobre los productos y productores.
• Promover entre sus trabajadores y trabajadoras la igualdad de oportunidades e involucrarlos en la toma de decisiones.

Dependiendo del avance en las relaciones con las agrupaciones de productores, las ATOs del Norte pueden llevar a cabo estrictamente acciones comerciales o bien alcanzar un nivel de cooperación mayor, formando proyectos de desarrollo conjuntos.

Organizaciones de apoyo

Existen organizaciones de apoyo que tienen como objetivo colaborar con las organizaciones del Sur en aspectos como información de mercados, capacitaciones o acciones de evaluación y monitoreo para organizaciones del Norte.
También, hay organizaciones que financian a los productores e importadores como el caso Shared Interest, una entidad financiera británica la cual ofrece varios productos financieros diseñados para las necesidades de los miembros.
Por otro lado, existen organizaciones que agrupan a los miembros de un país (ECOTA Forum de Bangladesh, FTG de Nepal) que se fundaron con la intención de cohesionar y coordinar a los miembros de ese país, buscando desarrollar iniciativas de alcance nacional.

Consumidores responsables

Los consumidores de productos del comercio justo son individuos que, teniendo en cuenta su poder de compra, están dispuestos a pagar un sobreprecio que oscila entre un 10 % y un 15 % por encima del precio de mercado mundial. Los cuales, en su decisión de compra poseen un deseo implícito de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del sur, que va más allá de la valoración calidad/precio que comúnmente establece el consumidor. No obstante, incluyen en su decisión de compra elementos éticos, además de la marca, calidad y/o el precio de un producto, los que permiten cerrar el circuito comercial.

Organizaciones de CJ

Después de haber analizado los principales actores del comercio justo a continuación describiremos las organizaciones formadas de las asociaciones entre los actores del FT para lo cual, permiten una mayor cooperación, y presencia en el comercio mundial.


1. International Federation for Alternative Trade (IFAT)

Fue creada en 1989, con iniciativa de las ATOs de Europa que se reunían de manera informal desde años antes
El objetivo más importante de IFTA consiste en coordinar y fortalecer a las organizaciones que practican el FT. Además buscan influenciar en las políticas y la normativa de los países y bloques económicos intentando modificar las prácticas injustas del comercio internacional en determinados sectores.

Los miembros de la organización aportan una cuota anual para financiar sus operaciones. Estas cuotas se calculan en base a una escala porcentual de las ventas brutas anuales de cada organización miembro.

Las reglas centrales de las acciones de los miembros IFAT se basan en el cumplimiento del Código de Ética de la Federación aprobado en 1995
Link: http://asociacion.ciap.org/article.php?lang=es&id_rubrique=11&id_article=177

2. European Fair Trade Association (EFTA)

EFTA surgió como una respuesta del movimiento de ATO’s a la creciente concentración en la toma de decisiones y la producción en el ámbito Europeo y de una fuerte competencia en el mercado detallista.
Esta conformada por 12 organizaciones de comercio alternativo de 9 países europeos:

• EZA Dritte Welt (Austria)
• Magasins du Monde – Oxfam (Bélgica)
• Oxfam Wereldwinkels (Bélgica)
• Solidar’ Monde (Francia)
• Gepa (Alemania)
• CTM Altromercato (Italia)
• Fair Trade Organisatie (Holanda)
• Ideas (España)
• Intermón (España)
• Claro (Suiza)
• Oxfam Fair Trade (Reino Unido)
• Traidcraft (Reino Unido)

Los objetivos principales consisten en hacer más eficientes las importaciones del comercio justo a través del intercambio de información entre las partes y promocionar el comercio justo en Europa llevando a cabo acciones dirigidas a los consumidores, y las personas que toman decisiones políticas y comerciales. Además presentan de manera conjunta a los organismos de la Unión Europea proyectos e intentan acceder a fondos de la misma.


3. Network of European World Shops (NEWS)

Las tiendas que realizan distribución al detalle están agrupadas en la Red Europea de Tiendas del Mundo (NEWS) que son aproximadamente 3.000 y 2.500 están en Europa. Los objetivos principales, además de la distribución al detalle, consisten en llevar adelante los criterios de comercio justo, apoyar la creación de instituciones nacionales de coordinación en los países donde todavía no existen y organizar campañas de sensibilización del consumo responsable.

Los principales criterios del comercio justo de las tiendas son:

• Vender productos de Comercio Justo.
• Informar y sensibilizar a los consumidores sobre sus objetivos, el origen de los productos, los productores y el comercio en general.
• Participar en campañas para mejorar la situación de los productores e influir en las políticas nacionales e internacionales.
• Personal, contratado o voluntario, comprometido con los objetivos del Comercio Justo.
• Promover la igualdad de oportunidades entre sus trabajadores y trabajadoras y facilitar su participación en la toma de decisiones.
• Ser abiertas y transparentes en su estructura, márgenes y actividades.

4.Fairtrade Labelling Organization International (FLO)

Es una de las organizaciones de coordinación del comercio justo en el ámbito internacional, creada en Alemania en 1997. FLO es un sistema que otorga un sello de certificación en base a criterios y estándares desarrollados para cada producto. Tal como analizamos en capítulos anteriores, existen ciertos criterios para los productores, los cuales se incorporan en los registros oficiales de FLO como productores aprobados, si cumplen estos estándares.

Posee 18 organizaciones nacionales de certificación afiliadas. Los más importantes sellos de comercio justo son: Max Havelaar en Holanda, Bélgica, Francia, Dinamarca y Suiza; Transfair en Austria, Alemania, Italia y Luxemburgo así como en Canada, Los Estados Unidos y Japón; Fairtrade en Irlanda y el Reino Unido y Rattvisemarkt en Suecia.


5.Organización del movimiento de agricultura orgánica (IFOAM)

Fue creada en 1972 y con sede en Alemania. Representa al movimiento mundial de la agricultura ecológica y es una plataforma de intercambio y cooperación internacional. Entre sus actividades realiza intercambios de conocimientos, informa al público sobre la agricultura ecológica.

Conclusiones

Podemos observar en el siguiente esquema los principales actores y organizaciones de comercio justo y como se conectan entre si para poder desarrollar esta forma alternativa de comerciar. Comparando la red de distribución del comercio justo con la red convencional del comercio internacional vemos que existe una gran diferencia en la administración de las actividades. Existe mayor interrelación entre los diferentes actores, es decir que hay una manifestación muy profunda en la comunicación, capacitación y solidaridad entre los productores, intermediarios, voluntarios, organizaciones, instituciones y consumidores del comercio justo, elementos que en comercio convencional se manifiestas por la mayor rentabilidad y provecho de cada actor individualmente.

CAPITULO SEGUNDO: REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL COMERCIO JUSTO EN PEQUEÑOS PRODUCTORES


Para adoptar los criterios genéricos del comercio justo, los pequeños productores deben cumplir con ciertos requisitos que serán la base de las inspecciones de FLO, los cuales se dividen en:
Requisitos mínimos, que deben ser cumplidos por todas las empresas en el momento de unirse al Comercio Justo, o dentro de un periodo establecido.
Requisitos de progreso, en los que las organizaciones de productores deben mostrar una continúa mejora. Cada año debe elaborarse un informe sobre la consecución de los requisitos de progreso.

A continuación presentamos una síntesis de los principales requisitos que deben cumplir los pequeños productores que quieran certificar las normas del Fairtrade.

Requisitos para certificar las normas del CJ en el siguiente enlase se encuentran detallados cada uno de los requisitos: http://www.fairtrade.net/fileadmin/user_upload/content/Generic_Fairtrade_Standard_SF_Dec_2007_SP.pdf

1. Desarrollo social

• Los miembros son pequeños productores: Para cumplir con la categoría de “pequeño productor” debe administrar la plantación con trabajo propio y el de su familia, y no depender permanentemente del trabajo contratado.

• Los pequeños productores deben formar organizaciones tales como cooperativas, asociaciones, u otro tipo de organización, que sean capaces de contribuir al desarrollo social y económico de sus miembros y de sus comunidades y que estén controladas democráticamente por sus miembros.

• Estar en condiciones de producir más de la mitad del volumen de cualquier producto Fairtrade que venda la organización.

• La agrupación debe contar con una estructura democrática y una administración transparente en cuestiones de dirección, y repartición de beneficios.
• No discriminación en lo referente a la participación y afiliación.

Para lo cual, las normas FLO siguen el Convenio número 111 de la OIT sobre la discriminación de los trabajadores. Dicho Convenio rechaza “cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación” (Art. 1).

2. Desarrollo económico

Prima Fairtrade

• La Prima de Comercio Justo es un abono adicional que recibe la organización, la cual debe invertirlo para desarrollo de la misma, de sus miembros y de sus comunidades como por ejemplo, programas para mejorar la salud, educación, programas de capacitación para los miembros o desarrollar planes de protección medioambiental.

• La agrupación debe tener la capacidad de administrar la prima de Comercio Justo de una forma transparente para los beneficiarios y para FLO.

• Las decisiones sobre el uso de la Prima serán tomadas de forma democrática por los miembros.

Potencial de exportación

• Los productos decimos que deben tener una demanda para su exportación y además poseer la calidad contratada.
• Los productores deberán tener experiencia previa en la comercialización de un producto para llevar a cabo la exportación.

• La organización deberá contar con toda la infraestructura y capacidad necesaria para poder comunicarse con los mercados de ultramar, venderles el producto y hacer los suministros correspondientes. Ello incluye una línea telefónica, acceso a Internet, sistemas computarizados y capacidades administrativas generales de cierto nivel.

• La organización deberá mejorar continuamente, y fortalecerse económicamente a través del tiempo. Por ejemplo llevar a cabo capacitaciones a los miembros en diferentes puestos y ahorrar dinero para poder afrontar cualquier dificultad en el futuro.

3. Desarrollo ambiental

• Se debe proteger el medio ambiente del lugar donde los productores llevan a cabo sus explotaciones agrícolas y trabajan.

• Reducir continuamente los volúmenes y tipos de agroquímicos utilizados en la producción tanto como sea posible. El término agroquímico según FLO (2007) incluye, todos los insumos sintéticos utilizados directa o indirectamente en la producción de productos agrícolas o en el mantenimiento de los equipos de procesamiento. Esto incluye, pesticidas, fertilizantes y coadyuvantes como sustancias de limpieza, detergentes e hidrocarburos).

• Se espera que los productores reduzcan, reutilicen, reciclen y descompongan los residuos de materia orgánica de manera apropiada para los materiales en cuestión, lo cual deberá estar determinado en un plan llevado a cabo por la agrupación

• Deben mantener y mejorar la fertilidad y la estructura del suelo.

• Los recursos hídricos se manejan con los objetivos de conservación y no contaminación y se impide el uso del fuego de modos que afecten adversamente a los sistemas naturales.

• Minimizar el uso de energía, especialmente la energía de fuentes no renovables.

• Los productores deben abstenerse de usar intencionalmente cualquier producto que incluya organismos genéticamente modificados (OGM) con lo cual podrían adquirir una certificación orgánica.

• Deben desarrollar, implementar y monitorear un plan operativo. Para ello deberán contar con un Sistema de Control Interno (SCI) bien estructurado y con pautas por escrito. Esto significa que deberán analizar el impacto que tienen las actividades de sus miembros sobre el medio ambiente. Luego deberán elaborar un plan para definir cómo pueden reducir estos efectos y controlar continuamente que este plan se ejecute. Asimismo deberían designar un responsable para el dicho plan.

4. Condiciones laborales

• No debe tener lugar el trabajo forzoso e infantil. Los niños sólo pueden trabajar bajo condiciones que no pongan en riesgo su educación. Si trabajan niños, no deben ejecutar tareas que sean, debido a su edad, especialmente peligrosas para ellos. Además, la edad mínima de empleo (de contratación) no debe ser inferior a los 15 años.

• Libertad de asociación y negociación colectiva. Todos los trabajadores tienen derecho a organizarse y a negociar en grupo sus condiciones laborales, como por ejemplo: formar sindicatos.

• Las condiciones de empleo deben ser justas, ¿qué significa esto? Se debe remunerar salarios iguales o mayores a las establecidas por las leyes nacionales y acuerdos al respecto. Se contrata a los trabajadores cumpliendo en tiempo y formas lo establecido.

• Las organizaciones deben reducir el riesgo para la salud y la seguridad de sus trabajadores.

Conclusión

Podemos decir que los principales requisitos propuestos por FLO permiten un desarrollo sostenible de la organización, sus trabajadores y la comunidad, y una distribución equitativa de los beneficios generados por el comercio justo. Además, existen condiciones laborales justas remunerando un salario digno, y promulgando la igualdad entre el hombre y la mujer.
Se elimina la explotación infantil y la destrucción de la naturaleza generando productos naturales.
Por otro lado, existe un funcionamiento democrático, permitiendo la participación de los trabajadores y trabajadoras en la toma de decisiones, y sobre todo transparencia respecto a sus estructuras y actividades.

martes, 9 de septiembre de 2008

PARTE SEGUNDA: CAPITULO PRIMERO: EVOLUCIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL COMERCIO JUSTO EN EL COMERCIO MUNDIAL.



En esta investigación planteamos el tema del “comercio justo” como una forma de comerciar mas equitativamente en el actual sistema de comercio internacional, tal como nos dice Stiglitz (2008) “Aunque es cierto que los países en desarrollo podrían hacer mas por ellos mismos, y que muchos de sus problemas están solo marginalmente relacionados con las restricciones de acceso a mercados externos, eso no constituye una excusa para un régimen de comercio internacional que les haga la vida mas difícil.” Las principales causas de lo mencionado anteriormente, fueron los acuerdos que se desarrollaron tiempo atrás, que se negociaron de acuerdo con los intereses de los países desarrollados reduciendo la protección sobre los bienes que querían exportar, y manteniéndola sobre los bienes que exportan los países en desarrollo (agricultura, textiles etc.)

Definición del comercio justo

“el comercio justo es un movimiento social compuesto por productores, comerciantes y consumidores que trabajan por un modelo más justo de intercambio comercial, posibilitando el acceso de los productos más desfavorecidos al mercado internacional, lo cual permite a los productores recibir una remuneración suficiente para alcanzar un nivel de vida digno.”

Generalmente esta modalidad alternativa de comerciar se desarrolla mediante la reducción de intermediarios, se aseguran unas relaciones a largo plazo entre los actores, se prefinancia la mercancía hasta un 60 % de su valor, con lo cual se debe invertir los beneficios en el desarrollo de la comunidad, se debe ofrecer productos de calidad que satisfagan la demanda de los países desarrollados ofreciendo a los pequeños productores una oportunidad para valerse por sí mismos y vivir dignamente. No obstante, en los próximos capítulos desarrollaremos en profundidad las cuestiones mencionadas anteriormente.
Por lo tanto, para llevar adelante el comercio justo cada actor va más allá de la eficiencia y el rendimiento económico, lo que permitiendo un reparto más equitativo de la riqueza, mejorando de las condiciones de vida en los países menos avanzados.

Objetivos

General:
“Ofrecer mayores oportunidades a los pequeños productores y trabajadores de los países en desarrollo en el sistema actual de comercio mundial, para permitir el desarrollo sostenible de sus comunidades”

Específicos:

• Mejorar las condiciones de vida y bienestar de los productores a través de mejorar su acceso al mercado, fortaleciendo la organización de los productores al pagar un mejor precio manteniendo continuidad de la relación comercial.

• Promover oportunidades de desarrollo para productores en desventaja, especialmente mujeres y comunidades indígenas y proteger a los niños de la explotación en los procesos productivos.

• Realizar campañas para cambiar las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.

• Crear conciencia entre los consumidores sobre los efectos negativos del comercio internacional convencional en los productores para que puedan ejercitar su poder de compra positivamente.


• Proteger los derechos humanos a través de la promoción de la justicia social, de prácticas ambientales sostenibles y seguridad económica.


• Ser ejemplos de “socios en comercio” a través del diálogo, la transparencia y el respeto.”

Las relaciones entre productores-intermediarios-consumidores, deben estar basadas en la equidad, la asociación, la confianza y el interés compartido permitiendo la sostenibilidad de aspectos económicos, sociales y ambientales tanto para el productor como el consumidor.

Datos del Fairtrade

El crecimiento de Fairtrade en los últimos cinco años observamos que estos han crecido en un promedio anual de 40%. En el año 2007, consumidores en todo el mundo compraron productos Fairtrade por un valor que superó los dos mil trescientos millones de euros; lo que supone un incremento del 47% con respecto al año anterior.

• Un total de 25 países en todo el mundo utilizan el Sello del Fair Trade.
• En el año 2007, consumidores en todo el mundo compraron productos Fairtrade por un valor que superó los dos mil trescientos millones de euros; lo que supone un incremento del 47% con respecto al año anterior.
• Un millón de productores y productoras, pertenecientes a 667 organizaciones de 50 países del Sur, venden sus productos con el Sello y otros 5 millones de personas se ven beneficiadas.
• Los productos justos en Europa se venden a través de 68,400 establecimientos.
• 100 millones de dólares (US$) son el resultado de las ventas de empresas miembros de Fair trade Federación (de Estados Unidos y Canadá) durante el 2000.
• El Comercio Justo alcanzó el 0.01 por ciento del comercio mundial en el 2000.
• Las organizaciones relacionadas con el Comercio Justo ofrecen cerca de 1,250 oportunidades de trabajo en Europa y 730 en Norteamérica.
• Cerca de 100,000 voluntarios están activamente relacionados con el movimiento.

En lo que respecta a los países del Hemisferio Sur, la mayor parte de las ventas provienen de Asia con 66% del total, seguido de América Latina y África con porcentajes que bordean el 15% en el año 2000.
Asia es también el continente donde hay más organizaciones miembros de IFAT con el 55% de todas las ATOs Sureñas. África tiene la mitad que Asia (27.5%) y América Latina el 15%. como apreciamos en el cuadro siguiente.

Europa

Como podemos ver en el grafico siguiente existe una gran diferencia en la participación relativa entre los países de Europa en el consumo de productos etiquetados bajo las normas del Fairtrade. Con lo cual, esta desigual penetración del comercio justo en los países responde, entre otras cosas, a las acciones adoptadas por las organizaciones de etiquetado.
Grafico 1. Porcentajes del impacto de las organizaciones de etiquetado del comercio justo en Europa (Cifras correspondientes a 2004, en miles €)


Si comparamos los gráficos 1 y 2 podemos observar que hay países que a pesar de tener un consumo menor, el consumo per capita es mas alto, como el caso de Luxemburgo con el mas bajo porcentaje de consumo anual (1 %) pero es el segundo país que consume mas productos del sello Fairtrade en Europa (4.43 por persona).



América Latina

En América Latina, el 65.45% de las ventas del están dirigidas a miembros IFAT, no obstante, el 67% de las ventas de América Latina consiste en productos artesanales, siendo el restante un 33% alimentos. Por otra parte, el destino de las ventas es principalmente el mercado externo (85%).

El comercio justo en Argentina

En el presente estudio debemos aclarar que el comercio justo en Argentina, no esta desarrollado de la misma manera que en piases Latinoamericanos como México, Perú, Bolivia o Europa.
En Argentina a partir de la crisis del 2001 se fueron produciendo distintos hechos que marcaron el inicio del comercio justo como una manera de contrarrestar el deterioro del poder adquisitivo sufrido por los individuos mas marginados del sistema.
En el 2004 se realizó en Buenos Aires el Foro de Economía Solidaria, donde quedó conformada la Red Argentina de Comercio Justo (RACJ). Actualmente, cerca de treinta entidades forman parte de la RACJ, entre las que se pueden mencionar: Mercado Social Solidario, Yerba Mate Titrayjú, Fundación Silataj, Arte y Esperanza, La Asamblearia, Artesanía Argentinas, Fundación Gran Chaco, Surcos Patagónicos, Fundación Ecuménica de Cuyo, Red Argentina de Comercio Comunitario, Asociación Tendiendo Puentes, Fundación Jóvenes del Sur, Centro de Comercio Solidario de la Obra Kolping y Centro Ecuménico Poriajhu.
Así mismo, la Red de Comercio Justo como integrante del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) vende los productos de las distintas organizaciones campesinas que lo conforman, ubicadas en el norte y noroeste de la provincia de Córdoba. Si bien en sus orígenes la Red funcionaba como un "agrupamiento" de distintas organizaciones, con el tiempo se constituyó en un grupo de base que enlaza y "enreda" la realidad campesina y la realidad urbana.

En el país existen diferentes proyectos de comercio justo, que están relacionados con la capacitación a las comunidades indígenas, el mantenimiento de varias fábricas recuperadas y la creación de un modelo de cadenas productivas solidarias. Uno de los proyectos es “Buenos Aires Equo Solidale” el cual, es un proyecto piloto fruto de una colaboración entre el consorcio CTM altro mercato de Bolzano, la cooperativa mandacaru de Trento, la cooperativa Chico Mendes de Milán y la asociación Arte y Esperanza de Buenos Aires. El proyecto se propone responder a la necesidad de autonomía económica de numerosas comunidades indígenas argentinas y mejorar las capacidades técnicas y comerciales relativas a la producción y venta de productos artesanales típicos.
Otro proyecto novedoso es el llevado a cabo por la “Asociación Otro Mercado al Sur” llamado la Cadena Productiva Textil justa y Solidaria en Argentina. El objetivo es el de organizar y apoyar una cadena productiva textil en el marco de la economía social, para después integrar su producción al circuito del comercio justo local e internacional. La idea de fondo es conectar, organizar y apoyar, en una óptica de proceso, células productivas y proveedores de insumos y servicios que operen según la lógica de la economía solidaria.

Conclusiones

Una de las principales causas de falta de expansión y conocimiento del comercio justo en Argentina es la escasa producción de bienes que se comercializan en el sistema del Fairtrade, lo cuales son el café, te, cacao, bananos chocolate, entre otros. Los cuales, debido a la ausencia de condiciones climáticas en la Argentina no se producen. En cambio, si se producen vinos y frutas secas que están en introducción en el comercio justo, y a partir de diferentes iniciativas de organizaciones se están aprovechando las oportunidades que brinda el comercio justo para la comercialización de estos productos en mercados externos.
Ahora bien, el sector mas desarrollado del FT en el país es la artesanía. En el cual, existen diferentes organizaciones que producen artesanías de comunidades indígenas, como el caso de Asociación Arte y Esperanza que en el año 2004 exporto artesanías indígenas a Milán, a través de la cooperativa italiana Chico Mendes.

Es importante destacar la capacidad de producción que presenta Argentina, debido al capital humano como a la diversidad territorial en las Provincias Argentinas. Donde las mismas, cuentan con la presencia de pequeños y medianos productores que si los ayudamos a organizarlos y capacitamos sobre el comercio justo, obtendríamos una gran oportunidad para crear una red de comercialización sustentable y justa.
No obstante, debemos desarrollar proyectos sustentables que permitan insertar a los pequeños productores en el comercio justo. Además, debemos promover el reconocimiento oficial del FT en la Argentina y obtener apoyo estatal y para eso necesitamos informar esta modalidad alternativa de desarrollo sustentable y concienciar al consumidor, acerca del poder que tienen al comprar favoreciendo intercambios más justos, a través de campañas de difusión masiva y locales sobre cuestiones principales del comercio justo.

CAPITULO SEGUNDO: Agrupaciones de exportación en Argentina.

1. Datos sobre grupos exportadores

Según la información tomada del programa que llevan adelante la Fundación BankBoston y la Fundación Export.Ar a partir de 1998, los grupos exportadores pasaron de exportar u$s 97,5 millones en el año 2004 a u$s 117 millones en el año 2005, lo cual incrementó un 20%.

Las exportaciones totales de Argentina, en el año 2005 fue aproximadamente u$s 38.481 millones. La exportación total de grupos de empresas representa solo un 0,3%, lo cual es una cifra muy pequeña comparada con la totalidad de las exportaciones argentinas.

Las exportaciones totales de las PYMES en el año 2005 fue de u$s 4.170 millones con lo cual, los grupos de productores representan un 3% aproximadamente del total de las exportaciones de las PYMES. Una cifra mas representativa agrupaciones de pequeñas empresas en Argentinas, aunque sin lugar a dudas, la participación relativa de los grupos de exportación es aun pequeña.

2. ¿Por qué los grupos exportadores representan un porcentaje relativo pequeño de las exportaciones Argentinas?

Según la Asociación de Coordinadores de Grupos y Consorcios de Exportación de la República Argentina (ConExport) 2003, existen cuestiones que hacen difícil el funcionamiento de grupos exportadores, tales como la ausencia de un marco jurídico, falta de un registro unificado de los grupos de exportación, inexistencia de beneficios y/o incentivos impositivos o fiscales. Además existen dificultades impositivas (reintegro del IVA) y de financiación (falta de información y elevados requisitos).

3. Conclusiones

Las cuestiones que hacen difícil la formación de un grupo exportador son las propias de la operatoria de las PYMES como carencia de una cultura exportadora (individualismo), las PYMES familiares tienen dificultades para innovar, falta de compromiso real de las empresas con el objetivo grupal, falta de mentalidad asociativa de los empresarios, insuficiencia de oferta para abastecer los mercados externos.
Según E. Crespo Armengol, (2006) en Argentina hay problemas del entorno macroeconómico que afectan a todas las empresas exportadoras. Entre ellos se encuentran la inestabilidad de las políticas económicas, carencias estructurales de la política de comercio exterior y, más precisamente, de la política de promoción de las exportaciones y deficiencias de información: información no disponible y poco transparente.
No obstante, las agrupaciones, consorcios, u otro tipo de asociaciones son necesarios en las PYMES para lograr una mayor competitividad “puertas adentro”, y luego poder emprender con éxito la inserción externa. Agruparse les permite combinar conocimientos, contactos y mejorar de manera significativa sus posibilidades de exportación.